Saber más para educar mejor: una nueva edición de Gestionando Hijos

Gestionando Hijos presentó su tercera edición en Madrid el pasado 12 de diciembre y nos llenó, de nuevo, a padres, madres, profesores y educadores, de inspiración para seguir llevando a cabo esta tarea tan ardua y a la vez tan gratificante como es la educación de nuestros hijos.
No en vano, somos más de 13,5 millones de personas en España las que nos dedicamos a ello diariamente.

Durante la jornada, pudimos asistir a las ponencias de personas tan relevantes en el mundo educativo como Javier Urra, primer defensor del menor, psicólogo y pedagogo, que nos habló de "Educar para un mundo mejor", resaltando la importancia del vínculo del amor como clave para una educación mejor para nuestros hijos.
En palabras de Urra, "esta sociedad es muy "YO" y en el amor lo importante es el "TÚ" ".

Otro de los ponentes que quiso compartir sus conocimientos con el público fue Álvaro Bilbao, neuropsicólogo que nos dejó unos consejos sobre "Cómo cuidar el cerebro de nuestros hijos".

1. Educación emocional: educar en el afecto y no abusar de la sobreprotección.💜
2. Ejercicio físico: para oxigenar el cerebro.
3. Nutrición: para el correcto desarrollo físico en general.
4. Gestión del estrés: aprender a manejar la frustración, a tener paciencia desde la infancia.
Álvaro Bilbao en la tercera edición de Gestionando Hijos.

Y finalizó su charla con esta bonita cita: 

"Si quieres tener hijos felices, no hagas que el viento sople siempre a su favor; enséñales a navegar en tempestades."

Después llegó el turno de Carmen Cabestany, secretaria de la Asociación NO al acoso escolar y que con su testimonio sobre "Acosados, acosadores y espectadores del acoso" nos dejó el corazón encogido al conocer el dato de que un 26% de los niños sufre acoso escolar y nos dió algunas pistas para identificar los signos de que se está produciendo una situación de acoso escolar con la regla de las 3 C´s: Cambios (en las notas, irratibilidad, físico...), Campanas (hacer novillos, no querer ir al cole), Cuerpo (signos de actitud corporal: ir encogidos, mirada triste...).

Carmen Cabestany nos habló sobre el acoso escolar.

Pero como no todo va a ser negativo en cuestión de educación, con la intervención de Laura Baena, fundadora del Club de Malasmadres, pudimos poner la nota de humor y conocer las "10 claves para ser malamadre y no morir en el intento"

Desdramatizando esa idea de madre perfecta y abnegada, el Club de Malasmadres reivindica siempre desde el humor la maternidad real e imperfecta que intenta compaginar como buenamente se puede la faceta profesional con la familiar sin ese sentimiento de culpa y lleva a cabo entre otras, iniciativas a favor de la conciliación laboral como su campaña #yonorenuncio.

Pero sí de verdad queréis ver una muestra de lo que es la esencia del Club, no os perdáis este vídeo que resume a la perfección lo que es la vida de una malamadre, porque como reza uno de sus lemas "mi mamá no sabe hacer croquetas, pero todas las noches me lleva a la Luna".



La ponencia de Fernando Botella, CEO de Think& Action, nos enseñó a descubrir a los "Héroes cotidianos" y marcó pautas para lograr la ansiada felicidad y amor a la vida.  "Un héroe cotidiano es quién hace las cosas ordinarias de  forma extraordinaria".    

El filósofo Gregorio Luri, con “las 4 palabras mágicas de la educación”, defendió que “los hijos tienen derecho a tener unos padres tranquilos e imperfectos”.

En opinión de Luri, “está bien educada la persona que sabe devolver el amor que ha recibido. Las 4 palabras mágicas son: por favor, gracias, perdón y confío” manifestó.

A través de un video mensaje, el exfutbolista Manolo Sanchis trasmitió ideas de esfuerzo, disciplina y pasión, tan arraigados en el deporte. Y añadió “cuanto más conscientes de la importancia de poner en común lo bueno, seremos mejores padres”.

Por su parte, Heike Freire, experta en Innovación educativa,  nos habló de la fuerza de la naturaleza para niños y adolescentes.
En su ponencia “Niños y adolescentes salvajes: el papel de la naturaleza en el desarrollo de nuestros hijos”, insistió en la idea de que "el sedentarismo es una lacra para niños y niñas de hoy".

Cerró la jornada el periodista Carles Capdevila, que ya participó en la pasada edición y cuya ponencia ha sido vista por más de millón y medio de personas en la Red.

Sin duda  fue la mayor nota de humor con su ponencia “Educar con humor…es posible”, su máxima en la educación: Un padre o madre es una persona que se obsesiona por que su hijo aprenda a andar y a hablar para luego pedirle que se siente o que se calle. La paternidad y la maternidad es la experiencia que más contradicciones nos provoca”.

Y así finalizó el acto principal de la semana Gestionando Hijos, que además, contó con diversos talleres de diferente temática como salud, valores cívicos, infancia, maternidad... en los días previos.

Leo Farache, fundador de Gestionando Hijos junto con alguno de los ponentes de esta tercera edición


Ha sido un placer poder asistir a esta nueva edición de este proyecto y volver a encontrar la inspiración para continuar con la tarea de educar mejor a la siguiente generación y además poder intercambiar impresiones con otros padres y madres allí presentes.

En breve podréis ver en la web el resumen de esta edición y los vídeos de las ponencias. No obstante, podéis ver todos los vídeos de las anteriores ediciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario